Imagen

Encuentro en el bosque – fotografía

Encuentro en el bosque es el título de la fotografía con la que participo en la exposición colectiva de la Asociación Fotográfica Arcense: Fo-cal en la calle.

La muestra estará abierta hasta mediados de septiembre del 2021 en la calle Escribanos de nuestra ciudad, Arcos de la Frontera.

Esta imagen va dedicada a todas aquellas personas que sienten que las cosas son ellas mismas, lo que aparece de ellas, y también algo más.

Galería

Bodegón con vaso rojo

Bodegón con vaso rojo: serie de fotografías, imágenes de mi confinamiento.

 

Bodegón con vaso rojo 1
Bodegón con vaso rojo 2
Bodegón con vaso rojo 3

 

Cita

Cita: del libro ‘El proyecto fotográfico personal’, de Rosa Isabel Vázquez

Acabo de leer el libro El proyecto fotográfico personal de Rosa Isabel Vázquez (JdeJ Editores, Colección FotoRuta, 2018). Os dejo la cita de uno de sus textos, que me ha gustado especialmente:

«Realizar un proyecto requiere que nos centremos en cada etapa del proceso, no en el resultado final. Tampoco debemos condicionarlo pensando en lo que haremos con él a su término. Buscar ideas enfocadas a que encajen bien en el contexto del arte contemporáneo me parece triste. Pensar en términos de resultados nos condiciona, limita nuestro poder expresivo y, en cierto modo, envilece lo que hacemos al ponerlo al servicio del mercado. Siempre defenderé lo genuino porque el proyecto que no lo es y que sigue una estrategia para alcanzar el supuesto éxito, va encaminado a convertirse en un mero producto».

Cita

Citas de Susan Sontag: ‘Sobre la fotografía’

4 Citas de Susan Sontag sobre la fotografía

  • Las fotografías son un modo de apresar una realidad que se considera recalcitrante e inaccesible, de imponerle que se detenga. […] No se puede poseer la realidad, se puede poseer (y ser poseído por) imágenes.
  • Una sociedad capitalista requiere una cultura basada en imágenes. Necesita procurar muchísimo entretenimiento con el objeto de estimular la compra y anestesiar las heridas de clase, raza y sexo. […] Las capacidades duales de las cámaras, para subjetivar la realidad y para objetivarla, sirven inmejorablemente a estas necesidades y las fortalecen. Las cámaras definen la realidad de dos maneras esenciales para el funcionamiento de una sociedad industrial avanzada: como espectáculo (para las masas) y como objeto de vigilancia (para los gobernantes).
  • La razón última de la necesidad de fotografiarlo todo reside en la lógica misma del consumo. Consumir implica quemar, agotar; y, por lo tanto, la necesidad de reabastecimiento. A medida que hacemos imágenes y las consumimos, necesitamos aún más imágenes; y más todavía. 
  • Las imágenes son más reales de lo que cualquiera pudo haber imaginado. Y como son un recurso ilimitado que jamás se agotará con el despilfarro consumista, hay razones de más para aplicar el remedio conservacionista. Si acaso hay un modo mejor de de incluir el mundo de las imágenes en el mundo real, se requerirá una ecología no solo de las cosas reales sino también de las imágenes.

Textos extraídos de: Susan Sontag, Sobre la fotografía, DebolsilloBarcelona, 2008 (primera edición: 1973)

2017-08-Sin-título

Mujer en la playa, agosto 2017

Galería

Serie ‘Transeúntes’. Fotos para Inquietudes 2017.

transeunte-1

Transeúnte 1. Cádiz, 2017

transeunte-2

Transeúnte 2. Cádiz, 2017

transeunte-3

Transeúnte 3. Cádiz, 2017

Fotos expuestas dentro de la muestra Inquietudes 2017, de la asociación fotográfica de Arcos de la Frontera Fo-cal (Cádiz).

‘Transeúntes’: colección de tres fotografías para la exposición colectiva del grupo fotográfico arcense, en la que he participado junto a trece compañeros.

Las imágenes se pueden ver en en el Palacio del Mayorazgo, hasta finales de marzo.

Exposición Xochipilli de Rafael Barrios Gil en San Fernando.

El bar Güichi del Loro Rojo se encuentra en el centro de San Fernando  (Cádiz), en una esquina de la señera calle Las Cortes, muy cerca de la Plaza del Ayuntamiento, imponente edificio que ahora están restaurando. Gracias al fotógrafo Ignacio Escuín, Rafael Barrios Gil, mi padre, ha entrado en el programa La Isla. ciudad flamenca con una exposición de fotografía sobre flamenco en esta taberna. La verdad es que desde que entramos en el local, descargando el material, y conocimos al gerente, comprobamos qué clase de lugar es, y el buen ambiente que allí se respira. Sigue leyendo

Galería

Fotos en Jerez: Arquitecturas del silencio.

Serie de fotografías

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hacíamos ruido, y eso nos bastaba.

La pequeña Sue 1997

Interior de la maqueta del grupo arcense de indie-rock y power-pop La pequeña Sue, 1997

Por la fecha que pone en la carpetilla de la cinta casete, debía ser Semana Santa. Lo recuerdo bien porque llegamos a Arcos de noche y nos fuimos al Paseo de Boliches, donde había garitos abiertos «de temporada», es decir, solamente para esos días de fiesta. Era algo que entonces se hacía en esa calle, que, pasando la medianoche de aquel día santo (qué procesión estaría aún sin recogerse) parecía la eslora de un barco grande, sobre la negra humedad del Guadalete, escondido y oscuro.

Contentos íbamos nosotros con nuestra maqueta debajo del brazo, grabada en un solo día, en el estudio de Los hermanos Dalton, San Fernando. Nos faltaba tiempo para decirle a alguno de los bares aquellos que pusieran nuestra música. Y así seguíamos disfrutando de lo nuestro.

Este es el retrato de un día de felicidad. Una de esas jornadas redondas que nadie ni nada te puede borrar de la memoria. Creíamos que hacíamos ruido con etiquetas más o menos de moda, pero esencialmente hacíamos música, nuestra música. La que nos daba la gana. La que nos gustaba. Nos planteamos un reto y lo conseguimos. Ensayamos, compusimos, aprendimos. Era difícil porque cada uno éramos (somos) muy de nuestro padre y de nuestra madre; pero, mira: algo salió.

No había entonces smartphones, ni compartíamos al momento cualquer chorrada (ay, esto empieza a parecer el escrito de un cascarrabias nostálgico) aunque también surgían, claro. Ni siquiera la foto (fotocopiada luego) se hizo con una cámara digital. Todo tenía un tinte artesanal muy importante, porque no era el fruto de un tío solo en su cuarto haciendo todo el trabajo con un ordenador, sino el resultado de varias personas que se veían de vez en cuando y ensayaban durante semanas hasta conseguir algo que les divirtiera. Y para eso, muchas veces, había que tirar de amigos: el del ordenador, el manitas, el que sabía inglés de verdad, el de la foto, el que nos proveía de cosas, el que nos buscaba conciertos…

Este post solo es un agradecimiento sencillito para aquellas personas que compartieron conmigo, en aquella etapa, ilusiones, anhelos, esperanzas, proyectos, discos, poemas, litronas, humos diversos, púas, cuerdas, camisetas, conciertos, lizipaínas, causas perdidas, causas encontradas, fanzines, los primeros cds, amores, pensamientos… y me quedo corto, siempre me quedaré corto, porque los buenos ratos, acompañados de tres acordes y ritmos rápidos, son irrepetibles y no se dejan atrapar.

Nadie nos los puede quitar.

[De izquierda a derecha: Lorenzo Roldán, Francisco Suárez, yo, José Manuel García. Tas la cámara: María Ángeles Sánchez]

Enlace

«Carta a un abducido», relato corto.

CARTA A UN ABDUCIDO Rafael Barrios

Os dejo aquí un enlace en el que podréis descargar un relato corto que escribí en el 2002, y con el que obtuve una mención especial en el concurso Artífice de la ciudad granadina de Loja. Sigue leyendo