Nace la revista cultural Oniria Literaria

Oniria Literaria es una publicación digital trimestral que acaba de nacer. Sus fundadoras la ponen en marcha desde Sevilla dando cabida a multitud de voces creadoras y artísticas que se expresan desde distintos rincones del mundo.

Contempla secciones de poesía, relato, no ficción, fotografía e ilustración. Agradezco a la directora de la revista, Begoña M. Palomares, la oportunidad que me ha dado de participar con una breve reseña sobre la exposición de fotografía Flamenco confinado, en la que varios miembros de Fo-cal mostramos este verano imágenes de la Velada de las Nieves de Arcos.

Espero que os guste tanto la revista en general como las fotografías en blanco y negro de los miembros de nuestra Asociación Fotográfica Arcense.

Enlace

Concurso del cartel de la Semana Santa de Arcos de la Frontera 2021

Tanto si eres de Arcos de la Frontera, como si has estado de visita alguna vez durante una Semana Santa, conocerás una fiesta de formas muy peculiares enraizada a través de los siglos en nuestra ciudad. Religiosidad popular, historia, arte, saetas e incluso repostería propia… todo eso podrás encontrar durante estas fechas entre las calles arcenses.

Si has tenido la suerte de hacer buenas fotos, puedes participar en el Concurso para elegir el cartel anunciador de 2021.

Aquí os dejo las BASES para enviar fotografías, publicadas por el Ayuntamiento de Arcos.

Hermandad del Prendimiento. (C) Rafael Barrios Orozco

Galería

La nieve en Arcos de la Frontera: 19 de enero de 2017

Desde 1954 no nevaba en Arcos de la Frontera. De aquel año, el pueblo guarda en su memoria las fotografías que Víctor Marín Solanopionero de los fotógrafos arcenses, realizara: dejó para la posteridad las imágenes de la nieve sobre los tejados y azoteas de la ciudad.

Si bien es cierto que ahora este fenómeno climatológico no ha llegado a las calles del centro, sí lo hizo en algunas partes de nuestro entorno rural, como la barriada de Las Abiertas, y en algunos campos.

Las fotografías que aquí mostramos son de las carreteras hacia Villamartín y El Bosque, que se bifurcan una vez pasado el cruce del final de la Cuesta de Las Caleras (o de «La Escalera»), si vienes desde Arcos. Alcornoques, chumberas, pitas, lentiscos, esparragueras, palmitos y tarajes se vistieron por unas horas de blanco, para satisfacer la curiosa alegría de los propios vecinos y de todos los que pasaban por allí.

Galería

Cabalgata de Reyes Magos de Arcos, 2017

Pajes de la Cabalgata de Reyes Magos de Arcos de la Frontera, 2017.


Retratos tras la sesión de maquillaje.

Galería

Romería, 2016.

Desde el recinto ferial de Arcos de la Frontera, los romeros comienzan su peregrinar a las ocho de la mañana hasta la Ermita del Romeral, donde se encuentra el Cristo del mismo nombre. Andando, o sobre caballos o carriolas tiradas por mulos y tractores, vestidos con trajes típicos, particulares y grupos de asociaciones participan en esta fiesta recuperada hace unos años.

Jinetes y amazonas nos ofrecen singulares estampas, sonidos y colores. Perfilados por la incipiente luz (a pesar de  cierta bruma mañanera), sus sombreros y volantes desfilan  sobre el empedrado húmedo.

Por la calle Cabezo reciben el aliento de cuevas milenarias: inmensas bocas de la tierra callan clamores ante el trote de los cascos. Contra la Peña Vieja, cuesta abajo, se recortan sus perfiles alegres: de canciones y risas las mujeres van tocadas; los hombres, con la sombra en la frente y el párpado.

Todos, orgullosos, muestran sus ejemplares equinos.

 

Exposición Xochipilli de Rafael Barrios Gil en San Fernando.

El bar Güichi del Loro Rojo se encuentra en el centro de San Fernando  (Cádiz), en una esquina de la señera calle Las Cortes, muy cerca de la Plaza del Ayuntamiento, imponente edificio que ahora están restaurando. Gracias al fotógrafo Ignacio Escuín, Rafael Barrios Gil, mi padre, ha entrado en el programa La Isla. ciudad flamenca con una exposición de fotografía sobre flamenco en esta taberna. La verdad es que desde que entramos en el local, descargando el material, y conocimos al gerente, comprobamos qué clase de lugar es, y el buen ambiente que allí se respira. Sigue leyendo

Imagen

La caricia.

 

2016 05 10 Rocío salida (10)

Imagen

Hermandad del Nazareno, Arcos de la Frontera. Semana Santa 2016

En la madrugada del Viernes Santo, procesiona en Arcos de la Frontera la Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Penitencia de Ntro. Padre Jesús Nazareno, María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso, San Juan Evangelista y Santa Mujer Verónica.

La procesión parte de la iglesia de San Agustín, en el corazón del Conjunto Histórico-Artístico, a las 2 de la mañana, para recogerse a las 4 de la tarde. Una multitud de devotos, en gran parte mujeres, acompaña a las imágenes titulares en su recorrido, muchas de ellas haciendo «promesa». Numerosas saetas se dirigen al Nazareno, algunas, cantadas desde el interior de las propias casas, oyéndose en la calle como un emotivo e íntimo rezo.

La talla principal es obra de Jaime Velardi, hacia 1600. La figura posee un brazo articulado con el que realiza la bendición a los arcenses en dos puntos clave: la iglesia de San Francisco, y el Barrio Bajo, los extremos del largo y sinuoso desfile.

Es destacable, asimismo, la presencia en el cortejo de un cuerpo de romanos, que, aunque no son exclusivos de esta ciudad, si tienen una idiosincrasia propia, y una peculiarísima forma de marchar, según las órdenes dictadas por el jefe, expresadas a su milicia con voz firme y ronca. En Arcos, estos romanos reciben popularmente el nombre de Armaos.

La fundación de la cofradía data de 1589.

Algunas de las imágenes mostradas a continuación corresponden a un descanso efectuado en la mitad de la estación de penitencia.

 

Fotografías: Rafael Barrios Orozco

Fuentes:

http://www.nazarenoarcos.blogspot.com.es/

Pasión en Arcos, año XIX, Marzo 2016, Publicaciones del Sur S.A.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imagen

Carnaval. Contrapunto.

2013 02 16 cabalgata de carnaval (25)

Carnaval. Contrapunto. Arcos de la Frontera, Febrero de 2016.

Hacíamos ruido, y eso nos bastaba.

La pequeña Sue 1997

Interior de la maqueta del grupo arcense de indie-rock y power-pop La pequeña Sue, 1997

Por la fecha que pone en la carpetilla de la cinta casete, debía ser Semana Santa. Lo recuerdo bien porque llegamos a Arcos de noche y nos fuimos al Paseo de Boliches, donde había garitos abiertos «de temporada», es decir, solamente para esos días de fiesta. Era algo que entonces se hacía en esa calle, que, pasando la medianoche de aquel día santo (qué procesión estaría aún sin recogerse) parecía la eslora de un barco grande, sobre la negra humedad del Guadalete, escondido y oscuro.

Contentos íbamos nosotros con nuestra maqueta debajo del brazo, grabada en un solo día, en el estudio de Los hermanos Dalton, San Fernando. Nos faltaba tiempo para decirle a alguno de los bares aquellos que pusieran nuestra música. Y así seguíamos disfrutando de lo nuestro.

Este es el retrato de un día de felicidad. Una de esas jornadas redondas que nadie ni nada te puede borrar de la memoria. Creíamos que hacíamos ruido con etiquetas más o menos de moda, pero esencialmente hacíamos música, nuestra música. La que nos daba la gana. La que nos gustaba. Nos planteamos un reto y lo conseguimos. Ensayamos, compusimos, aprendimos. Era difícil porque cada uno éramos (somos) muy de nuestro padre y de nuestra madre; pero, mira: algo salió.

No había entonces smartphones, ni compartíamos al momento cualquer chorrada (ay, esto empieza a parecer el escrito de un cascarrabias nostálgico) aunque también surgían, claro. Ni siquiera la foto (fotocopiada luego) se hizo con una cámara digital. Todo tenía un tinte artesanal muy importante, porque no era el fruto de un tío solo en su cuarto haciendo todo el trabajo con un ordenador, sino el resultado de varias personas que se veían de vez en cuando y ensayaban durante semanas hasta conseguir algo que les divirtiera. Y para eso, muchas veces, había que tirar de amigos: el del ordenador, el manitas, el que sabía inglés de verdad, el de la foto, el que nos proveía de cosas, el que nos buscaba conciertos…

Este post solo es un agradecimiento sencillito para aquellas personas que compartieron conmigo, en aquella etapa, ilusiones, anhelos, esperanzas, proyectos, discos, poemas, litronas, humos diversos, púas, cuerdas, camisetas, conciertos, lizipaínas, causas perdidas, causas encontradas, fanzines, los primeros cds, amores, pensamientos… y me quedo corto, siempre me quedaré corto, porque los buenos ratos, acompañados de tres acordes y ritmos rápidos, son irrepetibles y no se dejan atrapar.

Nadie nos los puede quitar.

[De izquierda a derecha: Lorenzo Roldán, Francisco Suárez, yo, José Manuel García. Tas la cámara: María Ángeles Sánchez]